El Mapeo de Actores es una técnica que busca identificar a los actores claves y analizar su interés, importancia o influencia sobre nuestro proyecto. Se recomienda que este mapeo se elabore al inicio del proyecto y se vaya monitoreando en el transcurso del mismo, ya que la información que tengamos nos permitirá estar enterados del contexto y así podremos negociar mejor.
Pero, ¿quiénes son los actores con los que podría interactuar en la implementación de mi proyecto? Estos pueden ser:
- Inversionistas o accionistas
- Clientes y clientes potenciales
- Gobierno y entes reguladores
- Empleados
- Proveedores o socios
- Competidores
- Academia
- ONGs
A continuación, te contamos cómo puedes hacer un mapeo de actores. Dependiendo de tu proyecto y de sus objetivos, se definirá el tamaño y la profundidad de tu estudio.
Paso 1: Delimitar el objeto de nuestro mapeo
Tenemos que identificar la razón y el objetivo de este mapeo. Recordemos que el mapeo es un medio para otro fin, y no es un fin en sí mismo.
Para definir los objetivos es necesario realizar un análisis preliminar de la información que disponemos tanto en relación al proyecto como del contexto social.
Nos podemos hacer preguntas como: ¿Qué necesito de este mapeo?, ¿Para qué lo necesito?, ¿Cuáles son las relaciones que quiero identificar?, ¿Qué voy a hacer después con esta información?, entre otras.
Paso 2: Investigación
Para iniciar el mapeo de los actores más importantes con quienes nos relacionaremos, es necesario recabar información. Existen distintas técnicas y estrategias para este levantamiento de información, tales como:
- Encuestas y entrevistas a actores diversos y actores de confianza en el territorio.
- Revisión de documentos oficiales, normativa, acuerdos, contratos, etc.
- Reuniones con funcionarios de instituciones públicas o privadas del área de influencia.
- Observación participante.
- Revisión de notas periodísticas a través de diferentes medios.
Paso 3: Análisis de los actores
Para identificar a los actores con los que nos relacionamos tenemos que pensar en las dimensiones por las cuales los vamos a valorar. Estas pueden ser:
- Por responsabilidad:Personas con las que tienes o tendrás responsabilidades legales, financieras y operativas según reglamentaciones, contratos, políticas o prácticas vigentes.
- Por cercanía:Personas con las cuales interactúa la organización, incluyendo stakeholders internos o con relaciones de larga duración con la organización, o aquellos de los que la organización depende en sus operaciones cotidianas y los que viven cerca de las plantas de producción.
- Por representación:Personas que, a través de estructuras regulatorias o culturales/tradicionales, representan a otras personas.
Sin embargo, las categorías más comunes son las siguientes:
- Por dependencia/interés:Se trata de las personas que más dependen de su organización, como, por ejemplo, los empleados y sus familias. En este punto se puede analizar si los actores están a favor (predominan relaciones de confianza y colaboración mutua), indeciso/indiferente o en contra (predominan relaciones de conflicto).
- Por influencia:Personas que tienen o tendrán posibilidad de influenciar la capacidad de la organización para alcanzar sus metas, ya sea que sus acciones puedan impulsar o impedir su desempeño. Se trata de personas con influencia informal o con poder de decisión formal. En este punto se puede analizar si los actores tienen una influencia alta, media o baja.
Paso 4: Diseño del mapa
Luego, se realiza el mapeo de manera gráfica. El gráfico más recomendado y fácil de usar es la matriz en forma de cruz donde se ubica a los actores identificados según su grado de poder y su posición respecto a la propuesta. Esto genera una organización visual según la cual es posible identificar:
- Actores en quienes deberán invertir menos esfuerzo
- Actores que requieren apoyo o seguimiento
- Actores que deben sentirse “satisfechos” porque pueden ser útiles como fuentes de información y opiniones o para ayudar a movilizar a otros actores
- Actores prioritarios
Por otra parte, es posible realizar un gráfico que tenga en cuenta los vínculos en tanto red. Aquí se graficará a los actores con distintas formas geométricas según el grupo o clúster al que pertenecen, situándolos en un cuadro de doble entrada que incorpore las variables de poder e interés. También se trazan líneas punteadas, rectas o cortadas según el tipo de vínculo entre los actores (de confianza, intermedio, superficial o de conflicto).
Se recomienda que cada símbolo que se ponga tenga una leyenda, además de poder hacer conexiones a través de flechas que nos den cuenta sobre el tipo de relación
Paso 5: Diseñar estrategias
En este punto ya tenemos toda la información sobre los actores con los que nos relacionamos. Acá debemos de diseñar un plan donde detallemos cómo vamos a trabajar con cada grupo, en qué fase del proyecto tienen intervenciones, qué recursos compartimos, entre otras cuestiones.
Si te interesa que tu equipo pueda conocer más cómo aplicar esta metodología, ¡Conversemos! A través de proyectos, asesorías y formaciones queremos acompañar a todas las empresas que quieren trabajar por un mundo mejor.
Para profundizar en el tema:
Solicitud de formato para mapeo de actores
Me gustaria aprender a realizar mapeo de actores en mi cominidad
Preciso un mapeo de actores relacionados a las cámaras de la industria farmacéutica en Paraguay.
Solicitud de tutoria sobre mapeo de actores
Hola Aldo! Te escribimos al correo. Quedamos atentos a tus comentarios!
Solicitud de formato para mapeo de actores